El Barroco
es un movimiento artístico del siglo XVII que en literatura tiene gran
importancia por ser una época de grandes creadores como Quevedo y Góngora, Lope
de Vega y Calderón.
En el Barroco las
obras de arte se recargan con adornos
superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
Para el hombre
del Barroco la vida se convierte en pesimismo
y desengaño;
el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la
muerte.
El Barroco transcurre bajo
los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III,
Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social,
por un lado y florecimiento
artístico, por otro.
La lengua literaria en el Barroco.
- Rebuscado. El lenguaje barroco es rebuscado y difícil de
entender.
- Temas Se
critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de
la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, que es otro tema que
atormenta a los hombres del Barroco.
- Finalidad El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la
inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial,
sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje
ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
Culteranismo y conceptismo
El Barroco es una época de
contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero
que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.
El culteranismo es una
corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las
palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o
concepto de la palabra.
CULTERANISMO
|
CONCEPTISMO
|
Corriente literaria que cultiva la
forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende
crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más
variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.
|
Corriente literaria que profundiza
en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza
mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la
inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
|
En resumen:
- El
conceptismo (Quevedo). Les interesa
más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras que utilizan o
forma de expresarlas.
-El culteranismo (Góngora). Les interesan más las palabras, la forma que lo
que dicen: las ideas o fondo. Usan
palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión.
GÓNGORA (Córdoba, 1561 - Madrid, 1627).
- Vida. Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán
del rey Felipe III. No se llevaba bien con los escritores de su época (con
Quevedo).
- Obra. Góngora utiliza un lenguaje poético muy
elaborado, muy culto, muy selecto, lleno de metáforas originales. De todos
modos, este carácter culto y difícil de su lengua poética no presenta la
misma intensidad en toda su obra. Hay poemas como "Las
Soledades", donde la dificultad es tal, que se necesitaría una
verdadera traducción para entenderlos. Pero hay otros cuya lectura es
mucho más asequible.
Fue el mayor
representante del culteranismo y escribió dos poemas muy importantes: "La
fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades".
QUEVEDO (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes , Ciudad
Real, 1645).
- Vida. Estudió en las universidades de Alcalá y
Valladolid, Obra.
En prosa escribió:
una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras ascéticas,
filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura; obras
satírico-morales, como Los sueños.
Sus poesías aparecieron
publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso español. La
temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a
Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy
conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y
remendada.
EL TEATRO BARROCO
El género
teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron
a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles,
sucesos históricos... Son obras escritas en verso.
Las obras
teatrales se representaban en corrales de comedia, que eran patios rodeados de
casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras
más representadas eran las comedias
que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba
lo trágico con lo cómico.
Temas del
teatro Barroco
- El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad
española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa,
debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio
de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo
intacto.
- La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos.
Los Autos Sacramentales son obras de un solo acto en verso, con
personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
- La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena:
canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas
de historia de España …
Personajes
En las obras
dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
- El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores
nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
- La dama, de singular belleza, noble y con altos
sentimientos amorosos.
- El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante
del buen comer.
LOPE DE VEGA
- Vida
Félix Lope
de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y
Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el
amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa
de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de
Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la
muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y
la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una
mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en
el año 1635.
- Obra
Aunque Lope
de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros
literarios con acierto.
Escribió
alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas 300. Con razón
se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza. Obras
importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de
Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...
- Rasgos
de su teatro
Lope de Vega
crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional. En
sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las
gentes de su pueblo.
Las
principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
·
Mezcla lo
trágico y lo cómico.
Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso
para la comedia.
·
Mezcla
personajes nobles y plebeyos. No hay
separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de
hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta.
·
Introduce
bailes y cantos populares. Esto da
variedad y espectacularidad a la obra.
·
Combina
estrofas muy diversas. Sus obras
están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas
ellas.
·
División en
tres actos. Las obras se dividen en tres actos
que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.
CALDERÓN DE
LA BARCA
- Vida
Pedro
Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega.
Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una profunda formación teológica.
A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del
teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para
el Rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo.
Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió en
Madrid en 1681.
- Obra

Si hay algo que dominan estos dos grandes poetas es el arte de insultar. Inteligentes, brillantes, con un dominio apabullante de la lengua , tenían ambos un carácter hosco y desagradable que les llevó a protagonizar uno de las disputas poéticas más violentas de la historia de la Literatura.
Leamos unas cuantas “perlas” que se dedicaron el uno al otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario